Total de visitas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Nosotros y los otros

«...busquemos la "mirada distante" antropológica y reflexionemos no solo sobre el etnocentrismo de otros pueblos, sino también sobre cómo y con qué modelos representamos "nuestra" superioridad sobre los "otros"».

Paz Moreno Feliu. De lo lejano a lo próximo. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 2014.

martes, 2 de diciembre de 2014

La tecnología que nos separa

«El teléfono no podía comunicar las expresiones faciales, la palabra omitida o la mirada intercambiada que, a veces, dicen más que las propias palabras. Tampoco podía aportarme un contacto físico, transmitir esa sensación de consuelo que se siente al tocar, agarrar o apretar una mano, al rodear con tus brazos a alguien para consolarlo mientras llora, al abrazar o al besar a una persona».

Maha Akhatar. La princesa perdida. Rocabolsillo, 2012.
Cita enviada por mi amiga Cristina Fernández García. Gracias.

martes, 25 de noviembre de 2014

Stendhal

«Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme».
Stendhal. Roma, Nápoles y Florencia. Pre-Textos. 1998.

miércoles, 15 de octubre de 2014

El hombre de negro

«Voy de negro y te preguntas el por qué,
porque no visto otros colores sé muy bien
qué mi apariencia puede resultar sombría y gris
tengo razones para vestir así.

Llevo el negro por los pobres y también
por los vencidos puestos contra la pared.
Lo llevo por el preso,
que paga el sueldo de
una ley hecha a medida del poder.

Llevo el negro por aquellos que jamás
hicieron caso a Cristo al proclamar
qué existe un camino de Amor y de Piedad
hablo claro, tú me entenderás.

Voy de negro por la injusta soledad
de los viejos y de los que acabarán
fríos como piedras después de cabalgar
mientras álguien se hace rico en su sofá.

Voy de negro por el joven que caerá
en la guerra creyendo tener detrás,
a Dios y a su madre de su lado,
y no es verdad.
es la carne del juego de un general.

Sé que hay cosas que nunca estarán bien
pero nada es imposible mírame,
yo canto esta canción
¿ que puedes hacer tú ?
Mira hacia dentro y carga con tu cruz.

Quiero enseñar un arco iris al cantar
pero en mi espalda cae la oscuridad
y hasta qué la Luz no brille de verdad,
voy de negro, de negro me verás
».

Johnny Cash. Adaptación de Gabriel Sopeña para la canción de 
Loquillo (José María Sanz) y Trogloditas, El Hombre De Negro (The Man in Black). Publicada en el álbum "Mientras respiremos". Hipavox, 1993.

sábado, 27 de septiembre de 2014

La frontera

«De la piel para dentro empieza mi exclusiva jurisdicción. Elijo yo aquello que puede o no cruzar esa frontera. Soy un estado soberano, y las lindes de mi piel me resultan muchos más sagradas que los confines políticos de cualquier país».

Anónimo. En la Historia general de las drogas de Antonio Escohotado. Espasa Calpe. Madrid, 1999.

jueves, 25 de septiembre de 2014

La burla

«Quien viendo el paro masivo y la rápida precarización del trabajo proclama el ideal del pleno empleo se burla de la gente. Quien en los países donde la tasa media de natalidad se ha reducido a un omninoso 1,3 % proclama que las pensiones están aseguradas se burla de la gente. Quien a la vista del dramático retroceso del impuesto de actividades económicas (un retroceso que permite a los consorcios transnacionales aprovecharse de la rivalidad entre los Estados y no pagar impuestos) loa a la globalización se burla de la gente. Quien viendo los conflictos que estallan en las sociedades étnicamente plurales predica los ideales del amor multicultural al prójimo se burla de la gente. Quien en la era de las catástrofes medioambientales y las intoxicaciones alimentarias en marcha o inminentes proclama que la técnica y la industria solucionan los problemas creados por la técnica, se burla de la gente».

Ulrich Beck. Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía política mundial. Paidós. Madrid, 2004.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Los bárbaros

«¿Qué esperamos congregados en el foro?
Es a los bárbaros que hoy llegan.

¿Por qué esta inacción en el Senado?
¿Por qué están ahí sentados sin legislar los Senadores?
Porque hoy llegarán los bárbaros.
¿Qué leyes van a hacer los senadores?
Ya legislarán, cuando lleguen, los bárbaros.

¿Por qué nuestro emperador madrugó tanto
y en su trono, a la puerta mayor de la ciudad,
está sentado, solemne y ciñendo su corona?
Porque hoy llegarán los bárbaros.
Y el emperador espera para dar
a su jefe la acogida. Incluso preparó,
para entregárselo, un pergamino. En él
muchos títulos y dignidades hay escritos.

¿Por qué nuestros dos cónsules y pretores salieron
hoy con rojas togas bordadas;
por qué llevan brazaletes con tantas amatistas
y anillos engastados y esmeraldas rutilantes;
por qué empuñan hoy preciosos báculos
en plata y oro magníficamente cincelados?
Porque hoy llegarán los bárbaros;
y espectáculos así deslumbran a los bárbaros.

¿Por qué no acuden, como siempre, los ilustres oradores
a echar sus discursos y decir sus cosas?
Porque hoy llegarán los bárbaros y
les fastidian la elocuencia y los discursos.

¿Por qué empieza de pronto este desconcierto
y confusión? (¡Qué graves se han vuelto los rostros!)
¿Por qué calles y plazas aprisa se vacían
y todos vuelven a casa compungidos?
Porque se hizo de noche y los bárbaros no llegaron.
Algunos han venido de las fronteras
y contado que los bárbaros no existen.

¿Y qué va a ser de nosotros ahora sin bárbaros?
Esta gente, al fin y al cabo, era una solución».

Constantino Kavafis. Esperando a los bárbaros.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Demasiada incertidumbre

Demasiada distancia, demasiado aburrimiento, demasiado asco, demasiada violencia, demasiado desamor, demasiada oscuridad, demasiado tiempo vivido. Ya no más.

Liberalia.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Los demasiados libros

«La medida de la lectura no debe de ser el número de libros leídos, sino el estado en que nos dejan ¿Qué demonios importa si uno es culto, está al día o ha leído todos los libros? Lo que importa es cómo se anda, cómo se ve, cómo se actúa después de leer. Si la calle y las nubes y la existencia de los otros tienen algo que decirnos. Si leer nos hace, físicamente, más reales».

Gabriel Zaid. Los demasiados libros. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2012.

martes, 2 de septiembre de 2014

La corrupción política

«Existe en la sociedad un amplia capa de políticos profesionales (lo que hoy se llama "clase política") que vive en y de la política con mala fe, sin convicciones éticas, haciendo de las actuaciones y decisiones públicas un asunto de interés privado. Ahí anida la corrupción. Y eso conduce a la identificación vulgar de la política con la mentira, el engaño y la doblez,...».

Francisco Fernández Buey. Una reflexión sobre el dicho Gramsciano "Decir la verdad es Revolucionario". Filosofar desde abajo. Los libros de la Catarata. Madrid, 2014.

martes, 12 de agosto de 2014

La desmemoria

«Sólo cuando hay memoria, los mentirosos tienen menos oportunidades (lo sabe la teoría de juegos: cuando las ocasiones se repiten, los tunantes son castigados). Tener memoria es ser fiel a los acontecimientos. Es, por tanto, ser fiel a la verdad. Pero si la memoria se hurta, el engaño es permanente y los timadores son reyes. La memoria hoy está oculta bajo la montaña de miles de relatos de desmemoria, en marcos en la que la presentan como innecesaria o perjudicial, encerrada en cárceles donde quedan fuera de foco los que se consideran cacharros inútiles. Deja de ser memoria social porque se muestra incapaz de sumar los fragmentos. Una memoria deshilvanada, confundida, desorientada. Le corresponde a una memoria viva trazar el camino que junta las estrellas —la luz que recibimos de ellas— para urdir una constelación con un significado. La ciencia social ha sido una asesina de memoria».

Juan Carlos Monedero. El Gobierno de las palabras. Política para tiempos de confusión. Fondo de Cultura Económica. México D.F., 2013. 

viernes, 11 de julio de 2014

La mujer inexistente

«Porque el ideal de la mujer blanca, seductora pero no puta, bien casada pero no a la sombra, que trabaja pero sin demasiado éxito para no aplastar a su hombre, delgada pero no obsesionada por la alimentación, que parece infinitamente joven pero sin dejarse desfigurar por la cirugía estética, madre realizada pero no desbordada por los pañales y por las tareas del colegio, buena ama de casa pero no sirvienta, cultivada pero menos que un hombre, esta mujer blanca feliz que nos ponen delante de los ojos, esa a la que deberíamos hacer el esfuerzo de parecernos [...], nunca me la he encontrado en ninguna parte, es posible incluso que no exista».

Virginia Despentes. Teoría King Kong. Melusina. Barcelona, 2007.
Cita enviada por Claudia Méndez Gutiérrez. Gracias.

lunes, 23 de junio de 2014

El neoespañol

«Entre políticos, periodistas, sindicalistas, empresarios y profesionales de todos los sectores estamos creando lo que Lázaro Carreter bautizó como "neoespañol": un  nuevo idioma aparentemente derivado del español, con el que, a este paso, guardará un lejano parentesco. En la mayoría de las ocasiones usar esta neolengua no es más que una incorrección, por bien que les suene a quienes la practican y, en otras, un artificio innecesario, cuando no un mero acto de mimetismo que, si está provisto de conocimiento, se convierte en necedad.

Este neoidioma está plagado de todo tipo de eventos programadados y objetos versátiles de diversa índole, dotados así de una capacidad que hasta ahora estaba reservada a los humanos. Allí, el empleo no se deteriora o se hace más inestable, simplemente se precariza; uno se posiciona, cuando debiera definirse o situarse; se publicita, para no dejarlo sólo en se anuncia; se relanza, cuando se quiere impulsar o reactivar; no se aumenta de tamaño, se sobredimensiona; ni se transmite ni se articula, se vehicula. Cuando se quiere iniciar se reinicializa; las cosas no se resuelven, se realizan o tienen lugar, se sustancian; no se aclaran, se clarifican; ni se devalúan, se desvalorizan. Donde bastaría enfocar se focaliza; a la hora de resumir, se sumariza. En los partidos, no hay distintas corrientes sino sensibilidades, por no decir disidencias; los planes no se ponen en marcha, se implementan; las ideas o goles no se plasman o meten, se materializan.

En esta neolengua no se legitima, se legitimiza, que es más largo y suena más moderno; las cosas no se mejoran, se optimizan; los coches se siniestran; no se recibe sino se recepciona; y se direcciona cuando se quiere dirigir. Las personas o las cosas no se reintegran, se reinsertan; los precios o resultados no se comparan, se bareman. Allí, nada simplemente se acaba, concluye o termina; todo ampulosamente culmina».

María Irazusta. Las 101 cagadas del español. Espasa Libros S.L.U. Barcelona, 2014.

viernes, 30 de mayo de 2014

Hermanos de sangre

«Nuestro reino no es de este mundo,
doy mi palabra de caballero.
Por la búsqueda de la verdad
empeñamos nuestros sueños.
Defendimos lo no escrito,
de conjuras y rencores.
Defendimos las conductas
donde no caben traiciones.
En el fragor de la batalla
en lo mas crudo del frío invierno,
Yo seré tu hermano de sangre
, yo seré tu hermano de sangre,
yo seré tu hermano de sangre,
y tu refugio en el infierno,
tu refugio en el infierno.
Dame causas por las que luchar,
dame una fe en la que creer,
una guerra en la que combatir
por las últimas banderas junto a ti.
En el fragor de la batalla
en lo mas crudo del frió invierno,
yo seré tu hermano de sangre,
yo seré tu hermano de sangre,
yo seré tu hermano de sangre,
y tu refugio en el infierno,
tu refugio en el infierno.
En el fragor de la batalla
en lo mas crudo del frío invierno,
yo seré tu hermano de sangre,
yo seré tu hermano de sangre,
yo seré tu hermano de sangre
y tu refugio en el infierno,
tu refugio en el infierno
».

Loquillo (José María Sanz). De la canción Hermanos de sangre, del álbum homónimo. DRO y Warner Music España, 2006

miércoles, 21 de mayo de 2014

El tiempo

«Esa noche había en el aire un olor a tiempo. Thomas sonrió. La idea era divertida. ¿Qué olor tenía el tiempo? El olor del polvo, los relojes, la gente. ¿Y qué sonido tenía el tiempo? Un sonido de agua en una cueva y unas voces que lloraban y una voz muy triste, y unas gotas sucias que caen sobre tapas de cajas vacías, y un sonido de lluvia. Y aún más, ¿a qué se parecía el tiempo? El tiempo se parecía a la nieve que cae calladamente en una habitación negra, a una película muda en un viejo cine, a cien millones de rostros que descienden como globos de Año Nuevo, bajando y bajando hacia la nada. Así era cómo olía el tiempo, cómo sonaba y qué parecía. Y esa noche (y Thomas sacó una mano al viento fuera de la camioneta), esa noche casi se podía tocar el tiempo».


Ray Bradbury. Crónicas marcianas. Minotauro.
Cita enviada por Paula Alonso Poza. Gracias.

miércoles, 14 de mayo de 2014

La nostalgia

«En griego, "regreso" se dice nostos. Algos significa "sufrimiento". La nostalgia es, pues, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar.....en español decimos "añoranza"; en portugués, saudade».

Milan Kundera. La ignorancia. Tusquets. Barcelona, 2003.

miércoles, 7 de mayo de 2014

La paciencia

«Que dificil es quedarse quieto, indiferente
mientras todo en torno hace ruido».

Franco Batiatto. La bandera blanca. Del álbum "La voz de su amo" (1981).

sábado, 5 de abril de 2014

El Estado

«el Estado moderno es una asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que para lograr esta finalidad ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas».

Max Weber. El político y el científico. Alianza. Madrid, 1967.

domingo, 23 de febrero de 2014

Omm

Bienvenidos a Omm. Un espacio para la escritura, la imaginación y la reflexión. Hoy para la melancolía: esa tristeza sin causa, poetizada. Un lugar que contempla la nostalgia, un lugar de dolor por aquello que poseemos y perderemos. Momento de tristeza determinada por la pérdida. Crisis nombrada, invocada y temida que me infunde la íntima convicción de vivir el fin de algo, el fin del mundo tal y como lo conozco.

Omm. Liberalia.


domingo, 16 de febrero de 2014

La historia social de la psiquiatría

«Se va a tematizar la relación entre los locos y la sociedad civil, cuyos representantes profesionales ante los locos son los psiquiatras. Lo mismo que el "objeto" de este estudio son los dos a la vez, y trata de traer a la luz los condicionamientos socioeconómicos, culturales y políticos sobre los que nació esa relación entre ciudadanos y locos que se convirtió en la ciencia de la psiquiatría dentro del contexto de la revolución política e industrial-capitalista de la sociedad burguesa».

Klaus Döner. Ciudadanos y locos. Historia social de la psiquiatría. TAURUS, 1974.

viernes, 14 de febrero de 2014

Las benévolas

“¡Jamás se estremezca en la Ciudad la discordia, insaciable de males! Tal
es mi deseo. ¡Jamás absorba el polvo la sangre negra de los ciudadanos!
¡Jamas aquí vengue el crimen al crimen!”
Esquilo, La Orestíada
«En la antigua Grecia la sangre solo podía ser lavada con más sangre. La tragedia y el epos griego se nutren de estas venganzas infinitas.
Agamenón asesina al primer esposo y a los hijos de Clitemnestra para poder desposarse con ella; no contento con esto años después sacrificó a su propia hija Ifigenia a los dioses para que el viento soplara y llevara las naves aqueas a Troya. A su regreso tras la guerra fue asesinado por su esposa, que venga así la muerte de sus hijos. Orestes, hijo de ambos, tuvo que matar a su madre para vengar la muerte de su padre y las Furias le persiguen sin descanso atormentándole por toda Grecia. Los dioses se vieron entonces obligados a intervenir. Atenea decide que ha de ser un jurado de doce hombres el que juzgue el crimen de Orestes. Dice la diosa: “Mas ya que aquí llegaron las cosas, yo elegiré jueces del crimen, y los ligaré con juramento y constituiré tribunal que dure para siempre”. La venganza es sustituida por la justicia, las Furias se transforman en las Benévolas, garantes de la justicia y la clemencia con el reo.
Los héroes griegos pagaban con su vida los errores cometidos, Ayax se deja llevar por la desmesura y avergonzado de sí mismo se quita la vida. El héroe trágico paga caro los errores cometidos. Es un mundo de tiranos crueles y dioses caprichosos.
Cuando Odiseo regresa a Ítaca asesina a los pretendientes de Penélope, los mismos que llevan años conspirando para llegar al trono mientras el reino se consume. Los padres e hijos de los muertos claman venganza, Atenea interviene y pone punto y final al ciclo de muerte, exige que “se olvide la matanza de los hijos y de los hermanos, ámense los unos a los otros como antes, y haya paz y riqueza en gran abundancia". Toca empezar de cero y dejar atrás siglos de venganzas y sangre. El héroe trágico ha muerto, nace el ciudadano.
Antígona prefiere la muerte antes que obecer una ley injusta; a causa de esa ley el rey que la proclamó pierde todo lo que ama.
Todo acto de justicia nace de un desequilibrio, la ofensa siempre parece mayor que la pena. Por eso el hombre justo ha de olvidarse de los sentimientos a la hora de legislar. Por eso la justicia es ciega.
La sentencia de Estrasburgo acaba con la injusticia y devuelve a España a la senda de la razón.
Pedir que se desobedezca es desandar el difícil camino que nos llevó desde las Furias a las Benévolas. Es pedir que volvamos a un mundo de crueles tiranos y dioses caprichosos».
Silvia Cosío en http://fundicionprincipedeastucias.com/las-benevolas/#.Uv6PN_ZW8Xx (25/10/2013).

jueves, 13 de febrero de 2014

Las profesiones y la ética


«El término latino professio significó originariamente la promesa pública de cumplir ciertas obligaciones y actividades, y la aceptación por la sociedad de ese compromiso.

A las que llamamos profesiones tratan de funciones socialmente muy prestigiosas, que colocan a sus miembros en una situación clara de privilegio social. En eso se han diferenciado tradicionalmente de los oficios, en que las primeras son roles sociales positivamente privilegiados, en tanto que los segundos no gozan de esa estima social.

Profesionales han sido los sacerdotes, los gobernantes y los médicos. En las culturas primitivas es frecuente que estos tres roles vayan unidos, de forma que es una misma persona la que detenta el poder religioso, el político y el médico.

Se pueden describir cinco características del papel sociológico de los profesionales: elección, segregación, privilegio, impunidad y autoridad. 

- La elección. Un papel privilegiado en una sociedad se considera una elección divina. No se puede ostentar tanto poder por sí y ante así. Estas personas poseen un don y son elegidas por los dioses. Utilizan signos externos que los diferencian y los textos sagrados y el lenguaje popular los identifica como "los elegidos".

- La segregación. La elección segrega. Estas personas detentan tanto poder que no pueden vivir con los demás y, como diferentes, segregados. Tener en su mano la vida y la muerte les hace ser hombres respetados pero también temidos. De ahí que el grupo social prefiera tenerlos a cierta distancia. No son normales ni deben convivir con los demás miembros del grupo.

- La impunidad jurídica. No sólo resulta casi imposible perseguir judicialmente a las personas integrantes de estos grupos, sino que se considera que realizar las funciones sociales encomendadas a ellos no es posible sino se les dota de impunidad (la medicina nunca ha gozado de una impunidad jurídica tan explícita como las demás profesiones, pero si ha sido impune de facto). Esto último lo ha consagrado el refrán popular de que "los errores del médico los tapa la tierra".

- La autoridad moral. Precisamente porque los profesionales tienen en sus manos la vida humana es preciso que estén dotados de una extraordinaria autoridad moral. Dicen lo que tenemos o no tenemos que hacer, lo que es malo o no, normativizan y regulan. Es una autoridad en la fijación de las costumbres, es decir, en la moral. Además pocas disciplinas existen más normativas que la Medicina. Puesto que los profesionales tienen en su mano lo más preciado: la vida de los seres humanos, en su vida es preciso que estén dotados de una alta calidad moral. Esa autoridad moral será una “moralidad especial”, distinta de la “moralidad común” del resto de los miembros de la comunidad. Esta moralidad especial se define por tres características:

* El Secreto. Existe el secreto sacerdotal, el secreto judicial, el secreto de los gobernantes y el secreto médico (claramente formulado en el Juramento Hipocrático).
* Actuar siempre en beneficio de los demás y no en el de uno mismo.
* Actuar incluso aunque no se reciba ninguna retribución de ningún tipo por ello.

Es obvio que a lo largo de la historia de las cinco características de las profesiones ha habido modificaciones, pero han permanecido idénticas en lo fundamental: los profesionales son sujetos que, de algún modo, han sido objetos de una cierta elección, al tener cualidades extraordinarias, que les segregan y les sitúan en una posición de privilegio en el cuerpo social. Esta posición de privilegio se refleja a través de dos notas fundamentales: la impunidad jurídica y la autoridad moral.

Hay que esperar a la segunda mitad del siglo XX para verlas en crisis».

(Texto parcialmente resumido).

Diego Gracia. Como arqueros al blanco. Estudios de bioética. TRIACASTELA. Madrid, 2004.